Más allá de la pantalla: La transformación digital de los medios y su impacto en la experiencia del cliente

A medida que los consumidores buscan experiencias más hiperpersonalizadas e hiperescalables, los responsables del sector de los medios de comunicación y el entretenimiento buscan formas de maximizar la monetización de sus activos y optimizar los costos. Desde la producción virtual y el entretenimiento mediante experiencias hasta el uso de la IA en casi todos los pasos de la cadena, el sector se encuentra en constante evolución, lo que obliga a los proveedores a pensar de forma innovadora para seguir siendo competitivos. Veamos algunas de las tendencias que ya están transformando el futuro de los medios de comunicación y el entretenimiento y cómo su impacto seguirá siendo tangible en los próximos días.

La IA en la mira: Revolucionar el contenido y el engagement

La IA salió al escenario y se convirtió en el centro de atención. Esta tendencia en los medios de comunicación coincide con un cambio de mentalidad muy necesario ahora que la IA está mucho más presente en todos los sectores de nuestra vida cotidiana. “Como sociedad, creo que tendemos a sobrestimar el impacto de las nuevas tecnologías inteligentes a corto plazo y a subestimar su impacto a largo plazo”, explica Nicolás Ávila, Chief Technology Officer of North America en Globant. “Tenemos que asimilar el hecho de que los cambios van a ser graduales, y un día nos despertaremos y nos daremos cuenta de que la IA lo ha cambiado casi todo”. Aunque la optimización de procesos sigue siendo una prioridad para los líderes de los medios de comunicación y el entretenimiento, cada vez son más los proveedores que se decantan por usos innovadores de la IA. Esto afecta a áreas como la creación de contenido, la distribución y el engagement de la audiencia.

  • La IA acelera el análisis de varios puntos de datos diferentes para cada individuo, incluido el comportamiento del usuario, las preferencias personales y el historial de visualización o escucha. Tras procesar todos estos datos, los sistemas de IA pueden ofrecer recomendaciones personalizadas de todo tipo de contenido, promociones y anuncios para mantener el interés de los usuarios.
  • La IA, que acelera la generación de contenido con plazos ajustados, también hace que la distribución sea más precisa y eficiente y refuerza la monetización. Por ejemplo, la IA en los medios de comunicación predice los mejores calendarios de publicación y las mejores plataformas para lograr el máximo alcance.
  • La IA en la creación de contenido se está convirtiendo en la norma del sector, con una previsión de crecimiento del mercado de 22.000 millones de dólares. Esto se debe a que permite a los creadores generar contenido de alta calidad con mayor rapidez en áreas como la escritura de guiones y la edición de video, lo que aumenta la eficiencia.  

Pero eso no es todo: dentro del mundo de la IA, los agentes de IA también están mejorando los flujos de trabajo de producción de medios y la interacción con la audiencia. Los Agentes y Asistentes virtuales acaparan la atención de los clientes: el 51% de los consumidores prefiere una interacción con bots antes que con humanos cuando necesita una respuesta inmediata. También identifican clientes potenciales de alta probabilidad y optimizan la captación de clientes analizando patrones de comportamiento. Además, estos Agentes también racionalizan el gasto publicitario basándose en métricas de rendimiento en tiempo real e identifican los segmentos de audiencia más relevantes para campañas específicas. Las grandes empresas ya están invirtiendo en las oportunidades y considerando los riesgos asociados a estas tecnologías emergentes: es el momento de decidir si seguir siendo relevantes o quedarse atrás.

“Las políticas proactivas de IA son esenciales, especialmente cuando se trata de los derechos de autor del contenido generado por IA. Necesitamos la participación humana para poder proteger el contenido. La IA debe ser una herramienta que potencie la creatividad humana”.

-Pablo Peranzola, Global VP of Technology, Globant.

El auge de las experiencias inmersivas: Nuevas fronteras entre lo digital y lo físico

Una de las principales tendencias es el ámbito que mezcla el mundo físico y el digital. A medida que los consumidores buscan experiencias más auténticas, envolventes e interactivas, las empresas invierten en entretenimiento basado en la localización para aprovechar este impulso. Desde conciertos a exposiciones de arte, las experiencias inmersivas no sólo están resurgiendo, sino que cada vez son más esenciales como parte de los activos basados en experiencias del sector.

Un ejemplo destacado es Intuit Dome, el estadio inteligente de los LA Clippers construido en colaboración con Globant que transforma por completo la experiencia del fan. La visión de Globant comenzó con una idea sencilla: hacer que la experiencia de entretenimiento fuera lo más fluida posible, desde la compra de entradas hasta las experiencias personalizadas el día del partido. Juntos crearon un stack tecnológico completo con más de 500 funciones, entre ellas experiencias basadas en el perfil del fan, un sistema de entrada inteligente con datos biométricos, tecnología “grab-and-go” para compras dentro del estadio y promociones y contenido personalizados.

Con un valor de mercado mundial de casi 1.900 millones de dólares, las experiencias inmersivas combinan la narración de historias con la tecnología más avanzada para elevar las experiencias de los consumidores al siguiente nivel.

“En los últimos años la industria ha dado grandes pasos, con mejores experiencias en los estadios para entender a los fans de una manera diferente que crea todo un ecosistema dentro del cual podemos conectar mejor con ellos”.

-Nicolás Ávila, CTO of North America, Globant.

La nueva era de las transmisiones deportivas: Innovación más allá del estadio

La televisión por cable, además de películas antiguas, siempre ha tenido algo en común: las transmisiones deportivas. Hoy en día, sigue siendo un contenido imprescindible para los proveedores de streaming, ya que la diversificación de contenido mantiene a los fans con el alma en vilo. Los paquetes deportivos, los eventos de alto nivel y la emisión on-demand son algunas de las principales tendencias que configuran esta innovación, con la integración de la tecnología a la vanguardia para facilitar el descubrimiento y la visibilidad. 

  • Las tecnologías inmersivas como la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV) prometen vistas similares a las de un estadio desde cualquier lugar, con la oportunidad de personalizar aún más la experiencia del fan.
  • La implementación estratégica de la tecnología en la cadena de valor de los medios deportivos puede desbloquear nuevas fuentes de ingresos. Por ejemplo, la IA puede personalizar la entrega de contenido, proporcionar análisis y predicciones de partidos en tiempo real y crear experiencias interactivas para los fans.
  • Las cadenas de televisión y las plataformas de streaming pueden captar nuevas audiencias y ampliar su alcance invirtiendo en cobertura específica, como los deportes femeninos y las ligas emergentes. Esto incluye adaptar las ofertas de publicidad y patrocinio a segmentos específicos de audiencia e identificar oportunidades para contenido y experiencias premium.
  • Los modelos de suscripción híbridos que combinan elementos de las suscripciones tradicionales con opciones flexibles pueden satisfacer las diversas preferencias de los consumidores y garantizar su compromiso continuado con el contenido de los medios deportivos.
  • Las plataformas digitales están dominando el mercado a medida que los principales actores se aseguran los derechos de emisión. Una parte significativa del gasto mundial en derechos deportivos será aportada por las plataformas de streaming, alcanzando los 12.500 millones de dólares.

“El deporte en los medios de comunicación, como tantas otras industrias, está experimentando una interesante transformación. Tradicionalmente, los medios de comunicación deportivos estaban muy alejados del consumidor y no conocían a sus fans. Y si no los conocen, no pueden cuantificarlos para obtener un patrocinio mejor o más fuerte. Ahora, pueden centrarse en esa conexión y mostrar a los patrocinadores la atribución”.

-Nicolás Ávila, CTO of North America, Globant.

Pero por muy interesantes que puedan ser estas tendencias, su adopción plantea algunos retos. Desde las preocupaciones éticas hasta los costos de implantación, los proveedores deben proceder con cautela para aprovechar estas tecnologías sin perturbar las operaciones existentes ni provocar el rechazo de sus equipos humanos. El objetivo es que los equipos de agentes humanos y de IA trabajen en sinergia, convirtiéndose en la mano de obra del futuro. Algunas estrategias para navegar en esta transformación digital incluyen:

  • Una cultura de aprendizaje y formación continuos: Invertir en programas de capacitación que mejoren las competencias digitales de los empleados es crucial para seguir el ritmo de adopción de la tecnología y capacitar al personal para colaborar eficazmente con ella.
  • Fomento de la colaboración entre humanos e IA: Encontrar el equilibrio entre la gestión de tareas rutinarias por parte de la IA y los conocimientos humanos que guían las decisiones creativas y estratégicas es esencial para fomentar la confianza y la aplicación eficaz de estas tecnologías. 
  • Aplicación de prácticas inclusivas de gestión del cambio: Implicar a equipos diversos en el proceso de toma de decisiones y garantizar que las herramientas digitales y los flujos de trabajo sean accesibles para todos los empleados, fomentando una cultura de inclusión durante las transiciones tecnológicas.

Seguir estas estrategias facilitará una transición fluida en el sector, aprovechando la tecnología para mejorar las capacidades humanas e impulsar la industria hacia nuevos niveles de innovación.

Prosperar en un panorama de medios y entretenimiento en constante evolución

El rápido avance de la tecnología y la creciente demanda de experiencias de usuario superiores, caracterizadas por la alta calidad y la baja latencia, están impulsando cambios significativos en el panorama de los medios de comunicación y el entretenimiento. Como explica Pablo Peranzola, Global VP of Technology de Globant: “Para navegar por los complejos ecosistemas tecnológicos de la industria de los medios y el entretenimiento, las alianzas son esenciales. Colaborar con organizaciones especializadas permite a las empresas de medios y entretenimiento agilizar las operaciones, eliminar residuos y mejorar la eficiencia, fomentando en última instancia la innovación para satisfacer las demandas del mercado”. Además, la aparición de nuevos actores, como las empresas deportivas, intensifica aún más la complejidad del ecosistema de plataformas y soluciones necesarias para ofrecer estas experiencias mejoradas.

En este panorama, los estudios y los proveedores tienen que seguir siendo competitivos, pero solo los que se alejen de la mentalidad tradicional y se conviertan en actores globales, diversos y orientados a la tecnología podrán prosperar. Este enfoque fue palpable en NAB 2025, donde tuvimos la oportunidad de destacar nuestra colaboración con AWS para ofrecer valor a través del broadcasting y la producción de contenido, el engagement en el entretenimiento deportivo, la cadena de suministro de medios y el análisis. También participamos en el stand de Microsoft, donde mostramos nuestro trabajo en la industria del deporte, incluido nuestro papel como socio de transformación digital de Intuit Dome.

En Globant, nos especializamos en la creación de soluciones integradas y sin fricciones que resuenan incluso con las audiencias más exigentes, llevando a las empresas de medios y entretenimiento por delante de la curva para ofrecer las innovaciones más inteligentes en todo el mundo. Echa un vistazo a lo que podemos hacer por tu empresa aquí.

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe nuestras últimas noticias, publicaciones seleccionadas y aspectos destacados. Nunca enviaremos spam, lo prometemos.

Data & AI Studio aprovecha el poder de Big Data y la inteligencia artificial para crear nuevas y mejores experiencias y servicios, yendo más allá de la extracción de valor de los datos y la automatización. Nuestro objetivo es empoderar a los clientes con una ventaja competitiva desbloqueando el verdadero valor de la ciencia de datos y la IA para crear decisiones comerciales significativas y oportunas.