La EdTech Week de este año se centró en tres temas principales que configuran el futuro de la tecnología educativa: la IA en la educación, cómo compran los stakeholders del sector EdTech y el aprendizaje conectado con la carrera profesional.
Aproximadamente el 60% de las sesiones de la EdTech Week trataron el tema de la IA. Esto incluyó sesiones centradas directamente en la inteligencia artificial en la educación, la alfabetización sobre IA, las aplicaciones de la IA en el aprendizaje, la transformación de la mano de obra, las repercusiones políticas y la integración o el despliegue de herramientas impulsadas por la IA en entornos de educación primaria, secundaria y superior.
«No tengas miedo de fracasar. Ten miedo de tener éxito en algo que no importa».
La IA es una herramienta, ¿no una amenaza?
La IA debe verse como una herramienta, y el consenso es que sería una tontería que todos los implicados en la educación (profesores, alumnos, administradores, etc.) no aprendieran a utilizarla para ser más eficientes. Para eso es fundamental desarrollar una cultura. Por muy buena que sea la herramienta, todo el mundo tiene que estar y sentirse involucrado.
Aún no se ha decidido si la IA es una amenaza o no. Uno de los participantes habló del miedo palpable entre los estudiantes de informática. Las preocupaciones incluyen los rápidos cambios en el mercado de trabajo, la automatización, el desplazamiento de puestos de trabajo, la necesidad de políticas y medidas de protección responsables en materia de IA o la presión de seguir el ritmo de las tecnologías de IA en rápida evolución.
Volver a lo básico en la era de la IA
Los responsables de las escuelas hicieron hincapié en no perder de vista las competencias básicas. La fluidez emocional, el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración y la empatía siguen siendo esenciales. Éstas deben reforzarse a través del aprendizaje experimental, como las prácticas y las pasantías.
Plan de estudios + pedagogía + tecnología
Los profesores son fundamentales para la integración de la IA. Con cargas de trabajo pesadas y contenidos densos, los educadores necesitan herramientas racionalizadas que les permitan centrarse en conectar con los estudiantes.
El futuro «sistema operativo» para el aprendizaje debe fusionar el plan de estudios, la pedagogía y la tecnología, proporcionando datos procesables en tiempo real que ayuden a los profesores a guiar el siguiente paso de cada estudiante.
Algunos ponentes propusieron replantear la personalización. En lugar de centrarse únicamente en el contenido individualizado de los alumnos, la IA podría personalizar los recursos para los profesores, lo que permitiría mejorar la enseñanza al tiempo que se preserva la relación profesor-alumno. Los educadores también deben tener suficientes conocimientos de IA para entender por qué se hacen recomendaciones específicas.
«El sistema está trabajando para sí mismo y no para los alumnos o los empleadores» – Michael Hansen, CEO de Cengage Group
Preparación temprana para la carrera profesional
Los estudiantes desean cada vez más obtener experiencia y claridad profesional mientras aún están en la escuela. Sin embargo, la complejidad del sistema y la cantidad de stakeholders dificultan una implementación coherente de esta idea.
Las escuelas públicas de Nueva York están poniendo a prueba un enfoque integrado basado en cinco pilares:
- Formación profesional
- Oportunidades de aprendizaje orientadas al trabajo
- Orientación y asesoramiento personalizados
- Educación financiera
- Acceso temprano a créditos y credenciales universitarias
Aprendizaje orientado al trabajo y credenciales
La experiencia práctica es esencial. Los alumnos de secundaria y bachillerato necesitan estar expuestos al mundo real para desarrollar sus capacidades de colaboración, comunicación y resolución de problemas.
Sin embargo, el valor de las credenciales académicas sigue siendo desigual. Los datos del Burning Glass Institute muestran que el 82% de las credenciales de formación profesional y técnica ofrecen poco o ningún rendimiento real. El Índice de Valor de las Credenciales ayuda ahora a determinar qué credenciales valen la pena. Varios participantes apoyaron la idea de credenciales académicas transferibles, en las que un certificado de Google, por ejemplo, pueda ser reconocido también por Microsoft.
«¡Relaciones, relaciones, relaciones!” – Marian Stoltz-Loike, Chief Online Education Officer, VP & Dean de Touro University
Cómo se compran los productos EdTech
Los proveedores eficaces de EdTech se centran en las relaciones a largo plazo, no en las transacciones rápidas. El consenso general es el siguiente:
- Iniciar el contacto a través de interacciones auténticas, cara a cara.
- Evitar las ventas tempranas; cultivar las relaciones a lo largo del tiempo.
- Demostrar que se comprende el contexto, los puntos débiles y los objetivos del cliente.
- Compartir ideas, noticias y buenas prácticas relevantes.
- Cuando el cliente esté preparado (con presupuesto y alineación), va a dar el paso.
Lo que realmente funciona para los compradores:
- Los programas piloto son esenciales: los datos de los programas piloto exitosos motivan las decisiones de compra.
- Muestra resultados probados de otros distritos o escuelas.
- Personaliza la difusión y evita las campañas genéricas.
Deja de vender productos que no funcionan. Asóciate con profesores y alumnos para crear los productos adecuados. Los responsables de la toma de decisiones deben presionar y pedir más a los vendedores. Todos deben elevar los niveles de exigencia.
Los mensajes de vídeo breves y específicos, de 2 a 3 minutos de duración, resultaron especialmente eficaces para fomentar el engagement de los stakeholders, ya que resultan próximos y fáciles de compartir.
Relaciones gubernamentales
Para las empresas de los mercados públicos K-12, las relaciones gubernamentales son clave:
- Crear presencia tanto a nivel estatal como local.
- Establecer relaciones para obtener (y conservar) el acceso al mercado.
- Mantener una comunicación bidireccional (de arriba abajo y de abajo arriba) para mantener la confianza y la continuidad.
Cohesión y equidad
Los planes de estudios deben ser dinámicos y basarse en datos. Deben actualizarse continuamente con los aportes de profesores, estudiantes e investigadores. La «cohesión» surgió como concepto definitorio: el plan de estudios, la tecnología y la pedagogía deben evolucionar juntos.
Disponibilidad de recursos e incertidumbre
Los responsables de los distritos reconocen que la financiación es limitada y que el clima político es incierto. Muchos están a la espera de saber cómo puede afectar el proyecto de ley OB3 (One Big Beautiful Bill) a la financiación federal de la educación y a la implementación local.
Veamos algunos de los términos y frases más utilizados durante la conferencia, que aparecieron en diversas sesiones y debates:
El aprendizaje relacionado con la carrera profesional (CCL) es un enfoque educativo que integra el aprendizaje en el aula con experiencias laborales del mundo real. Ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades prácticas, explorar opciones profesionales y establecer conexiones directas entre sus estudios y futuras oportunidades laborales.
La movilidad económica es la capacidad de las personas o las familias para ascender o descender en la escala económica. En general, se mide por los cambios en los ingresos, la riqueza o el estatus social a lo largo de la vida o entre generaciones. En el ámbito de la educación, la creación de oportunidades justas para que las personas mejoren su situación económica más allá de su origen a menudo se vincula con el objetivo de lograr un mayor movimiento ascendente y una reducción de la desigualdad persistente.
Las competencias perdurables son capacidades básicas y duraderas, como el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración, la creatividad, la empatía y el liderazgo, que siguen siendo valiosas en todos los sectores y a lo largo del tiempo, incluso cuando la tecnología y las competencias técnicas cambian.
La tecnología de inteligencia del aprendizaje hace referencia a herramientas y sistemas educativos avanzados (a menudo basados en IA) que analizan datos sobre el comportamiento de aprendizaje de los alumnos, adaptan la enseñanza en tiempo real y personalizan la experiencia educativa para impulsar el compromiso y el rendimiento.
La transferencia del aprendizaje es el proceso de aplicar conocimientos, habilidades o comportamientos adquiridos en un contexto a situaciones nuevas o diferentes. En educación, se refiere a la capacidad de los estudiantes de utilizar lo que han aprendido en la escuela, como conceptos y estrategias, en situaciones reales, en el lugar de trabajo o en retos desconocidos, lo que demuestra que su aprendizaje es flexible y significativo más allá de su contexto original.