Del broadcasting al streaming: Por qué las plataformas OTT son el futuro de los medios tradicionales

Las emisoras tradicionales están descubriendo un potencial de ingresos sin explotar más allá de los canales de distribución convencionales. A medida que cambian los hábitos televisivos y avanza la tecnología, las emisoras regionales se enfrentan a la oportunidad y la necesidad de adaptar sus estrategias de distribución. Este análisis examina cómo las emisoras pueden romper las barreras geográficas y establecer relaciones directas con los clientes a través de plataformas OTT, protegiendo al mismo tiempo los flujos de ingresos existentes.

El panorama del broadcasting ha experimentado un cambio sustancial, y los canales tradicionales comparten ahora espacio con la distribución basada en Internet. Aunque el broadcasting convencional sigue siendo viable, sus limitaciones inherentes (sobre todo en cuanto a alcance geográfico e insights de la audiencia) crean restricciones naturales al crecimiento. Las emisoras regionales, especialmente las que producen contenido especializado, se encuentran en una encrucijada entre mantener los modelos existentes y adoptar nuevos métodos de distribución.

El broadcasting tradicional presenta dos limitaciones fundamentales. En primer lugar, las limitaciones geográficas hacen que las emisoras solo puedan llegar a audiencias dentro de territorios específicos a través de métodos de distribución convencionales. En segundo lugar, si bien mantienen relaciones B2C a través de los canales tradicionales, carecen de la propiedad directa de perspectivas y datos valiosos de la audiencia que podrían impulsar el crecimiento futuro.

Pensemos, por ejemplo, en un canal especializado en contenido de pesca. A través del broadcasting tradicional, podrían llegar a una audiencia limitada mediante paquetes de televisión premium y recibir una modesta parte de los ingresos por suscripción. Su audiencia potencial está limitada tanto por la geografía como por la accesibilidad de la plataforma: solo pueden llegar a los espectadores suscritos a paquetes de televisión específicos en su región de emisión.

Al desarrollar su presencia en el streaming, las emisoras pueden llegar directamente a su audiencia a través de la distribución por Internet, lo que ofrece varias ventajas:

  • Alcance mundial: Las plataformas OTT permiten a las emisoras acceder a la audiencia en cualquier lugar con acceso a Internet, abriendo nuevos mercados sin necesidad de amplios acuerdos locales.
  • Relaciones directas con la audiencia: Las plataformas OTT permiten a las emisoras recopilar datos de los espectadores, comprender el compromiso y crear oportunidades publicitarias específicas.
  • Monetización flexible: Las emisoras pueden experimentar con diversos modelos de ingresos, como ofrecer contenidos gratuitos con publicidad y mantener al mismo tiempo servicios de pago.

Para tener éxito, hay que prestar atención a varios factores:

  • Infraestructura técnica: El streaming de alta calidad requiere capacidades sólidas en todos los dispositivos, incluidas redes fiables de distribución de contenido y sistemas de gestión de usuarios.
  • Gestión de derechos de contenido: Las emisoras deben asegurarse de que disponen de los derechos adecuados para una distribución ampliada.
  • Capacidades operativas: La gestión de una plataforma OTT requiere distintas competencias, como la atención al cliente y el marketing digital.

Las emisoras pueden adoptar un enfoque híbrido, equilibrando la distribución tradicional con capacidades directas al consumidor, como la oferta de contenidos de recuperación a través de plataformas de marca. Las plataformas OTT permiten a los especialistas atender mejor a las audiencias existentes y llegar a otras nuevas, por ejemplo, ofreciendo contenido archivado junto a emisiones premium.

La economía del broadcasting se inclinará cada vez más hacia la distribución digital. El desarrollo de las capacidades OTT se está convirtiendo en un imperativo estratégico que permite a las emisoras captar nuevas oportunidades a medida que evolucionan los hábitos de consumo. Considerar las OTT no como un sustituto, sino como un complemento del broadcasting tradicional, puede ayudar a crear modelos de crecimiento sostenibles, manteniendo al mismo tiempo los flujos de ingresos existentes.

La clave reside en considerar las plataformas OTT no como un sustituto del broadcasting tradicional, sino como una capacidad complementaria que amplía el alcance y profundiza las relaciones con la audiencia. Al dar pasos mesurados hacia la distribución digital, manteniendo al mismo tiempo los flujos de ingresos existentes, las emisoras pueden construir modelos sostenibles para el crecimiento futuro.

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe nuestras últimas noticias, publicaciones seleccionadas y aspectos destacados. Nunca enviaremos spam, lo prometemos.

Media and Entertainment Studio diseña, crea y lanza experiencias de video premium para todo tipo de dispositivos, impulsando la participación del usuario y aumentando la monetización. Queremos que nuestros clientes puedan construir relaciones significativas con sus públicos, por eso proporcionamos formas efectivas y relevantes de crear, administrar, entregar y monetizar contenido.